La profundidad de campo
16 octubre 2007 at 12:33 am 4 comentarios
En Fotografía hay varios términos relacionados y muchas veces para entender uno, hace falta conocer el significado de los demás. Para explicar qué es la profundidad de campo hace falta saber qué es el campo y qué es «estar a foco».
El campo de una imagen es su delimitación a través de un objetivo. Cuando de toda la realidad que observamos elegimos algo con nuestra cámara, estamos seleccionando una parte de todo el espacio. Como consecuencia de esa selección de la realidad aparece el campo, fotográficamente hablando.
Su delimitación física, o sea los bordes, serían el cuadro y lo que está dentro de el cuadro es nuestro campo. Por aplicarlo a la Pintura el cuadro es el marco de la obra mientras que el campo es el lienzo y lo que está en él.
Algo está «a foco» cuando está enfocado o lo vemos nítido. El ojo humano enfoca, en ocasiones, sin que nos demos cuenta; solemos ver «a foco» lo que está más cerca y desenfocado lo que está más alejado, aunque no siempre es así. Con las cámaras, que están hechas a nuestra imagen y semajanza, es decir, con las mismas ventajas y defectos de nuestra vista pasa igual. Debemos seleccionar lo que queremos a foco o enfocado.
Sin embargo, hablando con corrección, en este caso escribiendo, en Fotografía sólo hay un plano de la imagen que es perfectamente nítido, lo que sería para los puritanos «a foco». Los demás planos de una perspectiva nos dan información, son «aceptablemente nítidos» pero «a foco» si nos ponemos quisquillosos no están.
La profundidad de campo es la distancia que hay entre el objeto «a foco» más cercano al objetivo y el más cercano que aún esté enfocado. O eso es lo que nos dicen en todos los tutoriales, clases, academias y facultades.
Lo vais a entender rápidamente: Supongamos que tenemos a Superman y a Batman delante de nuestra cámara. Algo así:
A Batman le tenemos enfocado y a Superman también. La distancia entre ambos es la profundidad de campo. A partir de Superman si hubiera algo más lo veríamos borroso y diríamos que está «fuera de foco» o desenfocado.
Supongamos ahora, otro ejemplo distinto en el que Batman está enfocado y Superman no.
Entonces habría poca profundidad de campo pues la distancia con elementos a foco sería menor que la anterior. No es que la distancia entre ambos elementos haya variado. La variación no es espacial, sino focal. El espacio físico no varía, pero sí la profundidad de campo.
La profundidad de campo aumenta en relación inversa a la apertura de diafragma, es decir en función de de los números f, pero eso ya… lo dejamos para el próximo día 😉
Entry filed under: fotografía. Tags: a foco, campo, cmk, conceptos básicos de fotografía, cuadro, diafragma, fotografía, fotografía para novatos, números efe, profundidad de campo.
4 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
Juanjo | 04 junio 2008 a las 4:14 pm
Muy bien explicado, hasta ahora no me había enterado.
Gracias.
2.
carlos | 25 agosto 2008 a las 5:47 pm
cuando es un buena profundad de campo y cuando no
osea, cual es lo correcto
3.
aikun | 25 agosto 2008 a las 10:07 pm
No hay una buena y una mala carlos. Depende de lo que tu busques: si quieres que todo lo que hay en pantalla ( estando a distintas distancias de tu objetivo) se vea nitido, tendras que enfocar a infinito.
Cuando algo está desenfocado y queríamos nitidez es que no se ha atendido bien a estos conceptos.
Por ejemplo, a todos nos ha pasado: sacamos una foto de una montaña y unos amigos delante en formato horizontal. Quizá en modo automático. Y quizá nos sale a foco la montaña y nuestros amigos son pura mancha de color. Eso no es lo que queríamos. Queríamos TODO a foco, la montaña y los amigos…
Espero haberte ayudado
4.
LEONIS | 12 julio 2009 a las 7:08 pm
me gustaria saber para hacer fotografias de primerisimos planos que tipo de objetivo debiera usar. saludos a todos los amantes de este arte