El cáncer se lleva a Maurice Jarre
30 marzo 2009 at 3:27 pm Deja un comentario
Si por nombre no os suena, ojalá os suenen muchas de sus obras porque para mí este hombrecillo canoso ha significado un hito muy importante en la Historia del Cine.
Si bien, en alguna otra ocasión hemos hablado de aspectos del cine de gran transcendencia, aunque para muchos oculta, como la iluminación o no saltarse el eje en el montaje, el tema de hoy es la música en el cine. Y no podemos hablar de música sin pensar en él.
La música en el cine sirve para enlazar escenas, para hacerlas más vibrantes, más conmovedoras, para suscitar tensión o pánico, para dar pistas en películas de suspense, para hacer visible a algún personaje que tuviese asociada una melodía, para mil aspectos. La música es importantísima. No es sólo una parte más de la banda sonora de una película. La mejor película queda desnuda sin una gran banda que la acompañe.
Y, como digo, no concibo hablar de la música sin citar a esta fantástica figura de la creación de las mejores bandas sonoras de películas tan conocidas como «Doctor Zhivago», «Lawrence de Arabia», «El hombre de Kiev», «El cóndor», «Gorilas en la niebla», «La noche de los generales» o «El día más largo», «Ghost», «El tambor de hojalata», «Pasaje a la India», «¿Arde París?»,»Soñé con África» «El coleccionista», «La caída de los dioses», «Único testigo«…
No me imagino la escena de Patrick Swaisze ni a Demi Moore interpretando la superfamosa escena del torno de arcilla y la gramola sin esa música, ni el baile en la cocina entre Harrison Ford y Kelly McGillis en único Téstigo. Son momentos que no se pueden separar.
Maurice Jarre -desde el otro lado de la pantalla- ha bordado y firmado con auténtica profesionalidad obras maestras de directores como John Frankenheimer, Alfred Hitchcock, John Huston, Luchino Visconti o Peter Weir.
No es coincidencia que cada vez que suene una música realmente hermosa o especialmente conmovedora este señor estuviera detrás de ella. Tenía un don. O yo lo creo así, y quizá por ello fue recientemente homenajeado en el Festival de Berlín, recibiendo un Oso de Oro por su trayectoria y nominado muchas veces, pero muchas a los Globos de Oro.
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
2000 | Globo de Oro a la mejor banda sonora | Sunshine | Candidato |
1995 | Globo de Oro a la mejor banda sonora | Un paseo por las nubes | Ganador |
1988 | Globo de Oro a la mejor banda sonora | Gorilas en la niebla | Ganador |
1986 | Globo de Oro a la mejor banda sonora | La costa de los mosquitos | Candidato |
1985 | Globo de Oro a la mejor banda sonora | Único testigo | Candidato |
1984 | Globo de Oro a la mejor banda sonora | Pasaje a la India | Ganador |
1975 | Globo de Oro a la mejor banda sonora | El hombre que pudo reinar | Candidato |
1972 | Globo de Oro a la mejor canción original | El juez de la horca | Candidato |
1966 | Globo de Oro a la mejor banda sonora | ¿Arde París? | Candidato |
1965 | Globo de Oro a la mejor banda sonora | Doctor Zhivago | Ganador |
1962 | Globo de Oro a la mejor banda sonora | Lawrence de Arabia | Candidato |
Cuando cumplió 50 años de compositor en la profesión, y tras años viviendo en Estados Unidos, volvió a su tierra natal, y en el Auditorio de Lyon, interpretó muchas de sus mejores obras con sus familiares y amigos presentes.
En aquel momento el director del festival, Dieter Kosslick, dijo: «A menudo, los compositores de música para películas se quedan en la sombra de grandes directores y estrellas».
Ochenta y cuatro años de notas y acordes se lleva el cáncer, 140 participaciones en bandas sonoras, tres Oscar y ocho nominaciones… pero su música, íntima y super conmovedora nos queda; así como el trabajo de un hombre profundamente ligado con la Historia de las Grandes Bandas Sonoras.
pd. Como dato curioso decir, que si a alguien le encantan los anuncios de La Once, creo también el hizo su música.
Fuentes: imagen de Maurice Jerre ( AFP), BBC Mundo /Cultura y sociedad/, la wikipedia…
Entry filed under: cine. Tags: bandas sonoras, cancer, cine, la musica en el cine, M.Jerre, maurice jerre, música, peliculas.
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed