Laberintos del Mundo: historias mitológicas y leyendas.
18 mayo 2009 at 6:40 pm 22 comentarios
Los laberintos siempre han despertado mi curiosidad. Un laberinto puede tener forma de cuadrado o rectángulo, forma circular;puede tener una única salida o incluso varios caminos para salir. Pueden ser de setos enormes y a veces para adentrarse en ellos hay que llevar banderas por si te pierdes, o de setos más pequeños donde no hay gracia ninguna porque ves las caras de los perdidos, y tan sólo evitándoles llegas a la salida correcta. Cuando entras en un laberinto, te dejas perder y juegas a superar el miedo inicial de quien no conoce que le deparará el siguiente camino, no conoces la salida, y te sientes desorientado. Para superar un gran laberinto, dicen que el truco está, en olvidarte del desconcierto que genera no estar orientado y tratar de pensar más allá, hasta meterse en la cabeza de quien lo mandó construir. Sólo pensando como el creador hallarás la salida.
Hay miles de historias en torno a laberintos, hoy os contaré algunas de ellas.
El laberinto del minotauro: Teseo y Ariadna e Ícaro y Dédalo.
En la mitología griega, el laberinto del Minotauro es el obstáculo que Teseo debe superar para derrotar al Minotauro. Al principio las víctimas del sacrificio caminaban por los pasadizos hasta encontrarse con el monstruo que era casi un hombre y casi un toro y que cababa con la vida de todos los que osaban entrar. Teseo consiguió derrotarle y coronarse rey gracias a la ayuda de Ariadna.
El laberinto del Minotauro fue construido por Dédalo para el rey Minos. Dédalo tras semejante obra arquitectónica perdió los favores del rey , que lo encerró junto a su hijo Íacro en una torre. El arquitécto inventó un par de alas mecánicas para poder escapar. El hijo de Dédalo, Ícaro, murió al intentar huir por volar muy cerca del sol.
«Un laberinto tan astutamente tramado no fue jamás visto en el mundo, ni antes ni después», escribe Nathaniel Hawthorne en su libro «Cuentos de laberintos», en el que relata la historia. «No puede haber nada más intrincado, excepto quizá que el cerebro de un hombre como Dédalo, que lo planeó, o el corazón de cualquier hombre común…» (1)
El laberinto mitólogico del que hablo, se supone que es el del Palacio de Cnosos, sin embargo, el palacio como tal, no tenía ningún laberinto, más allá de las múltiples habitaciones y pasillos. En realidad, delante de este existía una explanada con un dibujo laberíntico que se usaba como un gran salón de baile en el que se mostraban los pasos para poder bailar una danza erótica, llamada la danza de la perdiz, en honor de la diosa Luna y en la que los bailarines renqueaban y llevaban alas.
La historia del laberinto de Rosamunda la Bella
Por otra parte, el empleo de laberintos en jardines se inició en el Renacimiento. Su forma crea confusión e intimidad necesarias para los enamorados pero mucho tiempo antes en Inglaterra hubo quien usó el laberinto para ocultar su infidelidad. El famoso laberinto del que os hablo es el Laberinto que el Rey Enrique II mandó construir en el S. XII, para ocultar a su amante -Rosamunda la Bella- de su mujer Leonor de Aquitania.
Para quienes hayáis seguido el link de la historia del minotauro o para los que la conozcáis, Leonor usó el mismo truco de Ariadna para conseguir llegar ante la amada de su esposo (fijaos en la imagen), que se encontraba en el centro del laberinto oculta y allí la obligó a beber un veneno. Esta es la triste historia de Rosamunda la Bella, de quien se ha narrado su trágica vida en libros y óperas. (2)
Si os queréis perder en algún laberinto o dejaros envolver por las miles de historias que se narran en muchos de ellos, os recomiendo algunos de los que hay en España para pasar un buen ( o mal ;b ) rato.
El Laberint del Parc D’horta (en Barcelona)
View Larger Map
El Laberinto del parque de la Alameda de Osuna ( O Parque del Capricho, probablemente mi parque favorito de Madrid!!)
Ver mapa más grande
El parque de los Jardines de San Ildefonso, en Aranjuez (Madrid).
Podría decirse que el laberinto, representa el viaje de la oscuridad a la luz, o de la sabiduría secreta que se descubre tras superar una prueba.
citas 1 y 2: Joseph Addison quien escribió una ópera sobre el tema, y Algernon Charles Swinburne, cuyo poema dramático «Rosamunda» es quizás la versión literaria más conmovedora. De http://www.ehu.es/francoiradi/LABERINTOS/labe_02.htm
Fuentes: Wikipedia, mitosyleyendas.idoneos.com, http://www.ehu.es/francoiradi/LABERINTOS/labe_02.htm
Puede que también te guste leer:
El palacio de Holyrood o Holyrood House
Leyendas e historias mitológicas: Edipo, la esfinge y su madre (la de Edipo).
La verdadera historia de la princesa india Pocahontas
Entry filed under: historia y leyendas, paridas varias, reflexiones personales. Tags: alas, ariadna, cronos, dedalo, hilo, historia de rosamunda la bella, historias de laberintos, icaro, jardines, laberintico, laberintos en españa, minotauro, mitologia, teseo.
22 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
q256 | 19 mayo 2009 a las 9:32 am
¡Fantástico artículo! Te ha faltado mencionar el dato de por qué murió Ícaro: las alas eran de cera y se fundieron al estar cerca del sol.
¡Queremos más artículos sobre laberintos!
2.
aikun | 19 mayo 2009 a las 6:51 pm
jajajaja
Así os animo a buscar las historias. No puede ser que cuente yo todo, 😉
Gracias por los ánimos. Ya publicaré más artículos de este estilo.
3.
rafael blanco almenta | 04 junio 2009 a las 7:57 pm
Hola soy Rafael Blanco Almenta de Sevilla, soy especialista en jardines históricos, he publicado dos libros sobre jardines y estoy a la espera de publicar otro bajo el título de Jardines Arcanos. Actualmente estoy preparando un cuarto libro que se va a titular jardines esotéricos en cuyo contenido voy a dedicar una parte importante a los laberintos. En España hay muchos más de los citados en este blog, como ejemplo el de los Reales Alcázares de Sevilla, el Pazo de Oca, el jardín de Santos en Alicante, y un largo etcétera. Un saludo.
4.
aikun | 05 junio 2009 a las 11:35 pm
Rafael, me alegra mucho que encontraras mi blog. Como entendido en la materia te agradezco especialmente tu aportación.
Buscaré tus libros para leerlos. Seguro que me fascinan. Si tuvieras que recomendar uno de los cuatro? Yo creo que me quedo con el de los jardines históricos… Pero el resto no tiene tampoco mala pinta, puedo comprarlos en cualquier tienda? en la casa del libro? el Corte Inglés o en alguna librería más especializada?
Esta es tu casa, siempre que quieras hablarnos de jardines o dar tu opinión estaremos encantados todos de leerte.
Un abrazo,
AIK
5.
rafael blanco | 16 junio 2009 a las 11:00 pm
mis libros puedes comprarlos en la Fundación del Colegio de Aparejadores de Sevilla su teléfono es el 954241534. Si no los encuentras me mandas un correo y ya buscamos otra manera. Un saludo. El libro de Jardines de Andalucía está agotado y sólo puedes comprarlo en este teléfono. El de jardines del Mediterráneo puedes comprarlo en cualquier libreria o en El Corte Inglés.
Un saludo.
6.
aikun | 17 junio 2009 a las 12:04 pm
Genial, gracias por volver a pasarte y contestar!
7.
rafael blanco | 12 agosto 2009 a las 8:20 pm
nota aclaratoria: El tercer libro se va a llamar jardines arcanos y se empieza a maqueta en este mes de Agosto para que esté listo para Navidades.
Un saludo.
Nota: Hay una feria en Italia sobre libros de jardinería en septiembre.
8.
aikun | 13 agosto 2009 a las 9:57 am
uauuu gracias !!
Una alegría volver a verte por aquí Rafael.
un saludo
Aik
9.
rafael blanco | 13 agosto 2009 a las 7:17 pm
os recuerdo que en Octubre tenemos en Granada el congreso sobre jardinería hispanoárabe, el celebrado en Sevilla hace dos años fue muy interesante
10.
Alejandro | 29 septiembre 2009 a las 11:58 am
Hola
Me ha gustado mucho este artículo. No conocía muchos de los laberintos que mencionas, trataré de visitarlos, sobre todo los que están por Madrid, que me vienen mejor.
Siempre me ha gustado el símbolo del laberinto (sobre todo desde la Psicología del Desarrollo, que es mi disciplina). Es un símbolo que estaba usando este cuatrimestre como leit motiv del curso, y así encontré el blog.
¿Conoces el libro de Fina Sanz «Laberintos de la Vida Cotidiana»?
Profundiza más en este símbolo, en conexión con las crisis vitales.
Es un símbolo de lo más interesante.
Gracias por las conexiones que me has dado
Un saludo
Alejandro Iborra
11.
karmen ayala | 21 octubre 2009 a las 2:37 am
a que no sabes que a mi tambien me gustan y facinan los libros sobre laberintos ire a Italia cuando pueda en este año asi asta me cojo unas vacaciones bueno desearia tanto que sigas dando tus articulos es la primera vez que lo visito y me facino vosotros donde habitaas ? en que pais y region ?
bueno luego me lo decis adios
12.
rafael blanco | 24 octubre 2009 a las 9:38 pm
Rafael Blanco Almenta. Soy de Sevilla, podéis ver mis publicaciones poniendo mi nombre completo en google y os saldrá una página de la universidad de la Rioja donde podréis ver los libros y algunos artículos publicados por mi, tengo más artículos publicados lo que ocurre que las revistas donde las publico no dan de alta los artículos ¿?. Ya tenemos maquetados 10 capítulos de mi tercer libro titulado «Jardines arcanos» esperamos tenerlo en librerías para finales de Noviembre, podéis hacer las reservas en Editorial Séneca de Córdoba (España). Saludos para todos.
13.
fabiany | 15 noviembre 2009 a las 5:02 pm
muy buena pagina y muy interesante
14.
Oscar Jimenez | 18 mayo 2010 a las 9:24 am
Hola, soy un enamorado de la jardinería (antes realizaba jardines), pero lo que más me atrae es su lado mágico, por eso me fascinan los laberintos. Aunque lo que más me gustaba hacer eran jardines japoneses, ya he plantado un pequeño laberinto de aligustres y ahora me gustaría hacer uno con muritos de piedra, similar al famoso de Hampton Court, ya os contaré.
Ah, soy de madrid.
Un saludo
Oscar Jimenez
15.
aikun | 18 mayo 2010 a las 9:39 pm
Alguien que ama la jardinería y tiene paciencia para hacer jardines japoneses debe ser una persona muy constante y equilibrada. Ánimo y por favor, no dejes de pasarte por aquí, si quieres incluso con fotos 😉
un saludo
Aik
16.
vanne | 16 junio 2010 a las 10:06 pm
hola, me gusto el articulo, solo una cosa:
el minotauro es así: un fenómeno con cabeza de hombre y cuerpo de minotauro, he investigado y así es correcto.
gracias por su atención
17.
Jaime | 07 agosto 2010 a las 4:58 pm
Hola vanne, siento discrepar, pero el minotauro tiene cabeza de toro.
18.
aikun | 08 agosto 2010 a las 12:24 am
Gracias Jaime por participar. El minotaruro tiene cabeza de toro…es así.
19.
rafael blanco | 23 febrero 2011 a las 10:10 pm
ya se publicó jardines arcanos. Ahora ando liado con mi próximo libro titulado jardines esotéricos (casi ná). Lo tengo muy avanzado aunque me falta el capítulo más complicado: los laberintos vegetales. En Barcelona ha habido una exposición (con libro publicado sobre la misma) sobre laberintos, creo que después (primer semestre de 2011) iba a Valencia. La recomiendo. También recomiendo el libro sobre laberintos de Paolo Santarcangelli.
Saluditos. topiario.
20.
Chris | 24 abril 2012 a las 1:21 am
Hola Aik – buen artículo – pero no investigas más?
Este es el único blog en todo el mundo espaniol que se ocupa de lo subterráneo… Hay bastantes mas de lo que crees… entradas oscuras a sistemas misteriosos que tienen una longitud de cientos de kilómetros y una profundidad de mas de cientos metros… y muchos estan conectados. Si quieres enterarte de espantosos enigmas, mira por ejemplo en amazon.de. Han encontrado cuevas, túneles artificiales y laberintos bajo la Costa de Africa del oeste que conducen al Atlántico, bajo la Isla de Pascua, bajo Austria, bajo los Andes, bajo la India, bajo las Islas Salomón, bajo Tiermes en Espania, en China y en Romania en los Karpathios. Como soy alemán, te recomiendo buscar, a ver si estos títulos ya se han traducido al espaniol:
«Tore zur Unterwelt: Das Geheimnis der unterirdischen Gänge aus uralter Zeit» -> heinrich + ingrid kusch; «Labyrinthe und Irrgärten» -> jürgen hohmuth; «Das geheimnisvolle Labyrinth» -> gernot candolini; «Lost World of Agharti» -> Alec Maclellan. Además seguro que conoces el mito de las civilizaciones high-tech que vivían antes del último diluvio y que se escondieron bajo de la tierra para sobrevivir, por ejemplo en Tibet y los desiertos Gobi y Taklamakan (Shambala, Shangri-La, Agarthi). Los nazis también buscaron, y desarollaron la theoria de arktos, o del mundo hueco. Bueno, no sabemos si esta completamente hueco 🙂 Pero por lo menos sabemos, que su crusta esta llena de túneles…
A ver si te animo a averiguar y descubrir.
Que tengas un buen tiempo y hasta pronto,
saludos cordiales,
Chris
21.
aik | 24 abril 2012 a las 10:04 pm
Tienes razón Chris, se podría escribir muchísimo más sobre el tema, pero no tengo tiempo de buscar toooooda la info que me propones.
Espero que al menos con tu comentario la gente busque por sí sola.
Un saludo,
Aik
22.
Luis | 29 abril 2012 a las 10:12 pm
hola Aik, me parece muy interesante tu articulo,pero también hay que agregar que existen los laberintos espirituales que funcionan como centro de potenciar la energía para usos espirituales y esotéricos.