Posts tagged ‘america’
Los seropositivos ya pueden viajar a EE.UU
Manda huevos. Enormes además. Los Estados Unidos, supuestamente un núcleo de poder muy importante de la Tierra, por su inversión en armamento y por la tolerancia del resto de los países, se permitía hasta hoy y desde hace 22 años limitar la entrada de personas con SIDA a su territorio.
No quepo en mí de la sopresa, pero esto como sabéis es habitual. Me indigno por cosas habituales. Cuánta hipocresía. ¿Cómo es posible que se filtre a las personas entre totalmente sanas y enfermas para entrar a un país? Entiendo que si hay una plaga mundial se restrinjan los accesos, pero el SIDA, convive con la sociedad desde hace concretamente mi edad, 25 años.
Fotógrafos famosos: Edward Sheriff Curtis
Edward Sheriff Curtis (1858 – 1952) fue un fotógrafo estadounidense.
Durante su juventud se dedicó a realizar retratos y paisajes y llegó a ser propietario de un estudio fotográfico en Seattle.
En 1899 participa como fotógrafo en una expedición a Alaska y en 1900 viaja a Montana para fotografiar la danza del sol en la Reserva de Piegan.
A los indios piegan ya en otras ocasiones los hemos visto como parte de obras de otros artistas, por ejemplo en la colección Thyssen encontramos un cuadro de los indios piegan aguardando en unas colinas para atacar al amanecer a sus enemigos tradicionales, los «crow» (cuervo).
Los «piegan» preparándose para robar los caballos de los «crow», Charles Marion Russel (1888)
En 1887 existía una gran hostilidad entre las tribus, pues los «crow» se habían desplazado hacia el norte tras una serie de ataques en los que cruzaron el río Yellowstone. Los «piegan» -una de las tres tribus «blackfoot» (pies negros)– tomaron represalias y algunas cuadrillas de voluntarios, sedientos de venganza y de prestigio, se dedicaron a robar caballos. La pradera cubierta de densa hierba sobre la que se alzan algunos cerros y las lejanas montañas nevadas sugieren el paisaje de la reserva «crow» al sureste de Montana.
Nuestro amigo Curtis después de haber vendido una colección premiada a la familia del financista J. P. Morgan, éste corre con el financiamiento de su gran proyecto: Documentar pictóricamente la vida de El indio norteamericano, colección de la que produjo 20 volúmenes y que fue vendida por suscripción. El primer volumen se publica en 1907 y el último en 1930.
Curtis trabajó más de 30 años en su intento de por lo menos documentar la vida, costumbres, mitos, hábitos, religión, lengua y más, de decenas de tribus americanas.
Llegó, a lomos de su caballo, a la zona donde ellos vivían y la visión de las grandes laderas llenas de «teepees» (sus tiendas) marcó y cambió su vida. Desde ese momento, se integró en las comunidades de tal forma, a través de sus fotografías y sus reportajes, que lentamente fue ganando la confianza de los «indios».
Poco a poco fue siendo aceptado como uno más.
Esto llega al extremo de haberle permitido participar en rituales secretos: rituales como uno en que tras 17 días de ayuno, se danza al son de los tambores, con el cuerpo pintado, tapado solo con un taparrabos y ¡sosteniendo una serpiente cascabel viva mordida con su boca!
Esta fotografía muestra los nativos americanos durante la Atsina Crazy Dance. La foto fue tomada en 1908 por Edward Curtis quien fotografió el modo de vida y la desaparición de los nativos americanos a fines del 1800 y principios de 1900.
Esta fotografía fue tomada en 1908, y muestra a un grupo de nativos americanos a caballo.
Se dice que los indios americanos consideraron a Curtis como uno de los pocos, quizá el único blanco a quien permitieron, los chamanes, conocer «El Gran Misterio», el Manitu.
Desde que quedó prendado por sus trajes, plumas, colores, tapices y telas, no paró de fotografiar y retrató a más de 80 pueblos de indios americanos, desde Méjico hasta Alaska.
Curtis además de gran fotógrafo, filmó en 1914, la película Land of the Head-Hunters sobre la mitología y la vida de los pueblos de la costa noroeste del los Estados Unidos, los Rawakiutl.
VER TAMBIÉN:
Comentarios recientes