Posts tagged ‘niños’
Más historias de mis viajes en autobús: ¿2 culturas o 1?
Sí, ya lo sé, que es un tema muy socorrido para una entrada un viernes que no va a leer nadie porque todos vais a salir. Pero igual, yo la escribo. Es mi blog,yo elijo.Igual el lunes cuela y os gusta.
Hoy cogí el autobús como cada mañana para ir a trabajar. No era el de siempre porque no llegaba y no podía esperar más. Cada mañana suelo empalmar dos viajes en autobús para llegar al trabajo, pero es por no coger el metro. Yo casi lo prefiero. Así que me he metido en un bus que no era el mío pero me acercaba igual a la otra parada. En la parada mientras esperábamos, un niño jugaba a un lado del cristal con otro niño que estaba al otro lado de la parada. La madre estaba despistada y yo era su única espectadora.
Uno de los niños era árabe. El tenía esa nariz curva tan característica y la tez color chocolate y unos ojos rasgados muy muy negros bajo un gorro. Debía tener unos 6 años máximo, quizás menos. Jugaba a poner su manita en el cristal de la parada. En el cristal por la diferencia de temperatura se dibujaba la manita en color blanco.
¿Quién fue Papá Noël y quién es hoy en día?
Papá Noél en la historia.
A PAPÁ NOÉL se le conoce en el mundo hispano como el personaje legendario que según la cultura occidental trae regalos a los niños por Navidad.
Este personaje fue inspirado en un obispo cristiano de origen griego llamado Nicolás, que vivió en el siglo IV en Anatolia, en los valles de Licia (en la actual Turquía). Era una de las personas más veneradas por los cristianos de la Edad Media, del que aún hoy se conservan sus reliquias en la basílica de Bari (Italia).
Este tal Nicolás vivió, según cálculos aproximados, desde el año 280 al 345. Quedó huérfano cuando era muy joven y heredó una gran fortuna, que desde su infancia dedicó a compartir. Su fortuna le servía para hacer el bien entre los más pobres.
Buscaba necesidades y se las ingeniaba para remediarlas. Su fama de taumaturgo ha dado lugar a una leyenda del todo fantástica, que dio pie a las fiestas infantiles tanto en Oriente como en Occidente.
Electo obispo de Mira (Licia), atendió con pastoral solicitud a todas las necesidades de su gente. Después de regresar de un viaje a Egipto y Palestina fue elegido para regir la diócesis de Mira.
Sintiendo vivamente la vocación sacerdotal, se acogió al amparo de un tío suyo, que le precedió en la silla episcopal. Cuando quedó vacante la sede episcopal de Mira, como los electores no llegaron a un acuerdo, decidieron designar Obispo al primer sacerdote que entrara en el Templo a la mañana siguiente.
Este sacerdote fue Nicolás, que tenía costumbre de celebrar la Santa Misa muy de madrugada.
¿Quién fué Santa Claus y por qué se le venera o conoce?
-
Es el Santo Patrono de Rusia;
-
Los marineros del Mediterráneo oriental lo veneran como patrono, porque se cuenta que en una ocasión aquietó las olas enfurecidas, salvando un barco próximo a zozobrar;
-
Se le considera como abogado especial en los casos de incendio, por haber salvado la vida, mediante el poderde Dios, a un niño muerto abrasado cuya madre depositó a sus pies en la ceremonia de su consagración episcopal.
-
La leyenda lo convirtió en protector de los niños y adolescentes, atribuyéndole la resurrección milagrosa de tres muchachos asesinados, y en todo ello está el origen de la fiesta que se celebra en los países germánicos el día de su conmemoración (6 de diciembre), muy parecida a de los Reyes Magos y que se conoce también con el nombre de Santa Claus (contracción de ).
-
Se cuenta que el obispo oriental cabalga milagrosamente sobre los tejados, en un mágico corcel gris, para llevar regalos a los niños y a los hombres de buena voluntad.
¿De dónde sale esta celebración? ¿ En donde se celebra o celebró alguna vez? ¿Y cómo se celebra ?
En la antigüedad, en Roma, se realizaban fiestas – a mediados de diciembre- en honor a Saturno (Cronos para los griegos), al final de las cuales los niños recibían obsequios de todos los mayores.
Las Saturnales Romanas
En otra época posterior, cuando el mito de San Nicolás aún no se había corporizado, igualmente existían otras tradiciones, como la de los niños italianos que recibían regalos de un «hada» llamada Befana.
En España, en Aragón y algunas zonas de Cataluña es un tronco «mágico» el que expulsa los regalos y dulces tras golpearlo con unas varas de madera y entonar diferentes canciones tradicionales.
El Olentzero
Mientras que los pueblos de algunos valles vascos y navarros, los regalos los traía el carbonero Olentzero y también duendes de barba blanca, botas altas y gorro de armiño.
Variantes
En Holanda, Sinterklaas viene en barco desde Madrid (España), por el río Manzanares y desembocando en el Mar Cantábrico.
En Alemania solía o suele verse como un hombre alto, flaco y que usa ropa azul.
En Emden (Niedersachen), viene en trineo desde Gijón (Asturias) regalando botellas de sidra y frixuelos a los niños buenos. Si se han portado mal, les regala salchichas alemanas y cerveza rancia.
Con el tiempo y con los prodigios conocidos de San Nicolás, éste fue remplazando a algunos de estos personajes paganos, 0 no.
¿Cómo se convirtió el mito en lo que hoy conocemos?
Se cree que esto sucedió alrededor del año 1624. Cuando los inmigrantes holandeses fundaron la ciudad de Nueva Amsterdam, más tarde llamada Nueva York, obviamente llevaron con ellos sus costumbres y mitos, entre ellos el de Sinterklaas, su patrono (cuya festividad se celebra en Holanda entre el 5 y el 6 de diciembre).
En 1809 el escritor Washington Irving, escribió una sátira, Historia de Nueva York, en la que deformó al santo holandés, Sinterklaas, en la burda pronunciación angloparlante Santa Claus. Más tarde el poeta Clement Clarke Moore, en 1823, publicó un poema donde dio cuerpo al actual mito de Santa Claus, basándose en el personaje de Irving. En ese poema se hace mención de una versión de Santa Claus, enano y delgado, como un duende; pero que regala juguetes a los niños en víspera de Navidad y que se transporta en un trineo tirado por nueve renos, incluyendo a Rudolph (Rodolfo).
Posteriormente, hacia 1863, adquirió la actual fisonomía de gordo barbudo bonachón con la que más se le conoce. Esto fue gracias al dibujante alemán Thomas Nast, quien diseñó este personaje para sus tiras navideñas en Harper’s Weekly. Allí adquirió su vestimenta y se cree que su creador se basó en las vestimentas de los obispos de viejas épocas para crear este «San Nicolás», que en ese momento ya nada tenía que ver con San Nicolás de Mira.
Luego, a comienzos del siglo XX en 1902, el libro infantil The Life and Adventures of Santa Claus de L. Frank Baum’s, se origina la historia de cómo Claus se ganó la inmortalidad, al igual que su título de santo.
Leyenda actual
Así, el mito actual cuenta que Santa Claus viviría en el Polo Norte junto a la Señora Claus y una gran cantidad de Duendes navideños, que le ayudan en la fabricación de los juguetes y otros regalos que le piden los niños a través de cartas.
Para poder transportar los regalos, Santa Claus los guardaría en un saco mágico de Santa Claus y los repartiría a las 00:00h del día 25 de diciembre, en un trineo mágico volador, tirado por «renos navideños», liderados por Rodolfo (Rudolph); un reno que ilumina el camino con su nariz roja y brillante, siendo el último en agregarse a la historia.
Santa Claus podría entrar a los hogares de los niños, al transformarse en una especie de humo mágico; y así entrar por la chimenea u otro orificio de las casas; si éstas no disponen de una.
Para saber que niños merecen regalos, Santa Claus dispondría de un telescopio capaz de ver a todos los niños del mundo; además de la ayuda de otros seres mágicos que vigilarían el comportamiento de los niños. Así, si un niño se ha comportado mal, se dice que quien lo vendría visitar sería la carbonilla, y no Santa Claus; y como castigo carbonilla le regalaría a los niños solo carbón.
Cuentos para no dormir o no dormir para escuchar cuentos
Cuando era niña y mis padres se iban a cenar con algunos amigos mi prima Ana solía venir a cuidarnos a mi hermana y a mi. A mí me encantaba que viniera porque tenía una imaginación prodigiosa y siempre nos contaba cuentos alucinantes, por los que merecía la pena no dormirse para escucharlos terminar. Esto que os cuento hoy me lo contaron a mi de niña mientras mis padres cenaban y se lo perdían:
Cuentan muy muy muy lejos de aquí que Dios cuando creo al hombre no sabía si bajarlo a la Tierra o quedarse a su lado siempre para cuidarlo. Como buen padre, quería proteger a sus criaturas más perfectas y amadas, pero sabía que estar a su lado a todas horas no permitiría que creciéramos libremente. Entonces pensó que quería saber a dónde iba a mandar a cada uno de sus hijos. Y encargó a todos los ángeles que tenía por allí cerca que bajaran a la Tierra a buscar los sitios perfectos para cada quien.
Durante años los ángeles estuvieron recorriendo países, surcando montañas, bañándose en ríos y lagos y comiendo los más deliciosos manjares. A la vuelta, cuando Dios les llamó y les dijo: ¿Habéis decidido cuál es el destino de cada uno de mis hijos? Y los ángeles asintieron descubriéndole cada uno los mejores momentos de sus viajes.
Tras esto, Dios se retiro a meditar y envío a sus hijos a la Tierra. Y aquí estamos.
TODOS hemos sentido alguna vez a lo largo de nuestras vidas, que hay sitios en los que ya parece que hubiéramos estado, comidas que son nuevas de las que conocíamos el sabor, personas a las que nada más conocer es como si ya nos sonaran, canciones que tarareamos sin saber porqué están en nuestra cabeza….
Pues todos esos momentos, cuentan muy lejos de aquí, que son los recuerdos que nuestros ángeles de la guarda nos dejaron como legado, por si algún día los necesitábamos. Y Dios desde arriba, está tranquilo, porque somos libres de seguir el camino que queramos, algunos coinciden con el camino que escogieron nuestros ángeles de la guarda, y otros, los elegimos y exploramos nosotros por nuestra cuenta.
Puede que uno crea o no en Dios, pero como cuento es bonito y anima a descubrir el mundo desde la inocencia y la ingenuidad del que se sorprende por todo. Y ahora, a dormir.
Comentarios recientes